Naite
Reaction score
0

Profile posts Latest activity Postings About

  • El aforo está cerca de los 50.000 espectadores. Al exterior hallamos tres anillos superpuestos elaborados mediante arcos de medio punto sobre pilares (función estructural, elemento romano) y con órdenes superpuestos (toscano, jónico y corintio). Ahora bien, estos elementos griegos tienen una mera función ornamental, no sujetan nada. Estos anillos y arcadas iluminan los pasillos que distribuyen a los espectadores por la cavea, pasillos cubiertos por bóveda de cañón y de arista. El cuarto piso ya es de época de Tito mediante el cual se aumenta el aforo y con pilastras corintias adosadas sin aberturas.
    Novedad romana es el anfiteatro que como su nombre indica surge de la unión de dos teatros y sirve para las luchas entre gladiadores, cristianos con fieras y en casos excepcionales representaciones de naumaquias (luchas navales). La planta suele ser elíptica, con la cavea y arena, debajo de ésta última se abre toda una serie de galerías subterráneas destinadas a jaulas para fieras y esclavos. El anfiteatro más singular es el Coliseo de Roma o Anfiteatro Flavio. Se trata del primer anfiteatro pétreo, el preexistente era de época de Augusto y de madera por lo que ardió en el incendio del 64 d. de JC. Para sustituirlo se construye el que nos ocupa, siendo iniciado por Vespasiano en el año 77 y completado e inaugurado por Tito en el 80. Sus características generales son las comunes a todo anfiteatro: planta oval con arena en el centro bajo la cual hay celdas y alrededor la cavea y sus vomitorios, exento…
    - Como vía de acceso a la cavea aparecen los vomitorios, imposible en el caso griego cuyo acceso se realizaba por los laterales. Es decir, los vomitorios son las aberturas que se producen en la misma cavea y que comunican ésta con los pasillos inferiores, los pasillos que hay bajo la misma. Para entendernos (y háganme el favor de no poner esta comparación en ningún examen), son como las “bocas” por las que pasamos del pasillo a las gradas del estadio de fútbol o plaza de toros.
    - El espacio de la orchestra es más reducido pues la importancia del coro es menor. Presenta una forma semicircular frente a la circular griega.
    - Por el contrario, la escena tiene ahora mayores dimensiones. A veces, detrás de la misma aparece un área ajardinada por la que se podía pasear durante los descansos de la representación.
    Entre los teatros más significativos destacamos el de Marcelo de Roma y el de Mérida en Hispania, de época de Augusto, del 16-15 a. de JC.
    3.4. Los edificios para espectáculos.

    En la civitas tiene también una gran importancia los edificios para espectáculos entre los que llaman la atención el teatro, el anfiteatro y el circo.

    Los romanos parten del modelo de teatro griego, sin embargo existen una serie de diferencias:
    - La finalidad. El teatro griego tiene una dimensión religiosa y/o ética, en él se realizan representaciones corísticas. En el romano lo que se realizan son representaciones escénicas, es decir, su función es puramente de entretenimiento.
    - Los romanos construyen dicho edificio en un terreno plano y no excavando las laderas de una colina para aprovechar el desnivel del terreno y construir la cavea. Se trata de edificios exentos gracias a la utilización del arco y de la bóveda.
    En la habitación caliente nos encontramos con uno de los mejores ejemplos de hypocaustum y las habitaciones cuadrangulares están decoradas con pintura mural de motivos vegetales y geométricos. En torno al siglo V-VI las termas se dejan de utilizar, reconvirtiéndose en lugar de residencia –viviendas- y ya en la Edad Media se usará como necrópolis.
    Obviamente también debemos mencionar las termas de Campo Valdés de Xixón. Se trata de un edificio levantado en dos fases. La primera corresponde a finales del siglo I-principios del II d. de JC. Se accedía mediante un pasillo (PA) que nos llevaba al apodyterium, el cual estaba caldeado pues se han documentado restos de un hypocaustum. De este vestuario pasamos al frigidarium (F) con una piscina con agua fría, (Pi). A su lado nos encontramos con dos tepidaria (T1, T2) que estaban calentados con un horno ubicado en el primero (Pr). Ya al final de pasillo se situaba el caldarium con dos piscinas de agua caliente. En la primera mitad del siglo II d. de JC. se realizan ampliaciones añadiendo varias dependencias. Por un lado, una sauna o sudatio (S), una habitación caliente (S1) y cuatro habitaciones cuadrangulares (D1, D2, D3 y D4).
    El sistema de calefacción más común es mediante hypocaustum, que consiste en un horno a partir el cual sale aire caliente que circula por las cavidades de los ladrillos o bajo un falso suelo y que va caldeando el agua que está por encima,en las piscinas.
    Dentro de lastermascabedistinguirdostipos:
    -Aquellas que se ciñen a estas estancias y que reciben el nombre de provinciales.
    -Aquellas que adquieren grandes dimensiones y que junto a estos habitáculos aparecen también bares, jardines, bibliotecas… Reciben el nombre de termas imperiales y las más importantes son las de Caracalla en Roma, de principios del siglo III d. deJC con una enorme planta cuadrada situándose en el centro el balneario en sí con las dependencias arriba indicadas rodeado de multitud de salas: bibliotecas, salones, palestras en los extremos…El material es opus caementicium, eso sí, con revestimientos de mármoles y estucos(mezcla de cal y polvo de mármol,alabastro y yeso)generando un conjunto de lujo y grandiosidad.
    El otro gran edificio civil son las termas que desempeñaban una función esencial en la vida romana, por lo que a veces adquirían unas proporciones extraordinarias. Se trata de un edificio destinado a los baños públicos distinguiéndose dentro de él una serie de dependencias esenciales:
    *La sala para desnudarse o vestuarios, es el apodyterium.
    *La zona de baños fríos o frigidarium.
    *La de los baños templados o tepidarium.
    *La de los baños calientes o caldarium.
    El ritual característico consistía en bañarse largo rato en el caldarium para pasar luego al tepidarium y ya relajado nadar en el frigidarium.
    De la basílica de Majencio sólo queda el lado Norte. Presentaba una planta de tres naves, con un eje axial donde detectamos un nártex porticado a los pies y un ábside que remata la nave central. Esta nave central estaba cubierta con bóvedas de arista sobre columnas y las laterales con bóveda de cañón decoradas con casetones. Ahora bien, para contrarrestar los empujes de las monumentales bóvedas de la nave central, las de cañón de las laterales son transversales a aquélla. En cuanto a los materiales, predomina el hormigón revestido de ladrillo y éste a su vez con placas de mármol.
    3.3. Los edificios civiles.

    Sin lugar a dudas el más importante de todos ellos es la basílica, edificio público y multifuncional: era un lugar de encuentro, donde se realizaban reuniones de carácter comercial y se administraba justicia. Se trata de un edificio de planta rectangular dividido en tres naves separadas por arcos de medio punto sustentados en columnas, siendo la nave central más ancha y alta que las laterales para permitir la iluminación directa de la misma. La cubrición se solía hacer mediante bóvedas de cañón o de arista. El fondo de la nave central, donde se situaban los jueces, acababa en ábside (semicircular) cubierto con una media cúpula. Todo este esquema lo tomarán los cristianos para construir sus templos. El ejemplo más significativo es la basílica de Majencio del siglo IV d. de J.C..., ya en plena decadencia romana.
    La abertura de un óculo en el centro de la cúpula por donde se ilumina y ventila el edificio. La presencia de este óculo, los casetones y el carácter esférico de la cúpula ha llevado a diversos autores considerarla como una representación de la cosmología romana, es decir, representa la bóveda celeste iluminada por el Sol en el centro.
    *Casetón: compartimento hueco, generalmente de forma cuadrada y de estructura piramidal invertida.
    El material con el que está realizada la cúpula es opus caementicium. La enormidad de la cúpula representó todo un reto, siendo preciso aligerar su peso para que no se viniera abajo, cuestión que se solucionó a través de:
    Opus caementicium elaborado con materiales livianos como cerámica, escoria volcánica…
    La cúpula disminuye su grosor en altura, esto es, más ancha en la parte inferior y más delgada en la superior.
    La utilización de casetones* rehundidos que menguan su tamaño en altura creando una sensación de profundidad.
    - La cella circular, totalmente diferente en tanto y cuanto que aquí lo que predomina es el espacio interior, característica puramente romana. Así, el exterior es muy pobre, sólo se constatan arcos de descarga de ladrillo y tres líneas de imposta (saledizo que separa dos plantas de un edificio). Así, si nos centramos en el aspecto externo del edificio, podemos decir que el Panteón de Roma supone la culminación romana de plena enfatización de la fachada central y atrofia del resto, frente a la armonía del templo griego. Esta austeridad exterior de la cella contrasta con su interior donde nos hallamos con una enorme circunferencia de 43,2 m. de diámetro, pues se trata de una cella circular cubierta con una enorme cúpula. Ésta se asienta sobre un tambor (anillo sobre el que se sustenta una cúpula), interrumpido por arcos de descarga sobre las exedras (ábsides escalonados) que llevan el peso hacia los pilones.
    -El pórtico, tratándose de un espacio octástilo con columnas corintias, con varios intercolumnios en profundidad y tres naves, las laterales planas y la central con cubierta plana. Todo el conjunto está rematado con un frontón. Este pórtico integraba el edificio en la plaza porticada en la que se situaba, siendo todo espacio exterior, destinado para ser visto desde fuera, lo que nos recuerda al mundo griego.
    Como edificios más característicos están la Maison Carrée (típico modelo de templo romano), el templo de Fortuna Viril, el de Vesta (con forma circular, a modo de tholos) y el Panteón de Agripa (edificio destinado al culto de todos los dioses, por lo tanto, se trata de arquitectura religiosa, y donde destaca su magnífica cúpula y la extraordinaria combinación de maneras griegas y romanas). Este Panteón de Roma es de época de Agripa (lugarteniente y yerno de César, del I d. de Cristo) pero fue destruido por un incendio en el Campo de Marte en el año 80. El actual es de época de Adriano, del 118-125. Es uno de los edificios de época clásica mejor conservados pues durante mucho tiempo se dedicó al culto cristiano. El material es piedra, ladrillo y opus caementicium. Nos encontramos con dos partes bien diferenciadas:
    3.2. Los edificios religiosos.

    Los templos romanos toman lo esencial de los griegos pero introducen serias modificaciones, sobremanera debido a la influencia del templo etrusco:

    - La funcionalidad. Los templos griegos estaban destinados a albergar la estatua de la divinidad mientras que los romanos son lugares de oración, por lo tanto en ellos se da una valoración del espacio interior, y es por ello por lo que la cella presenta ahora dimensiones mayores, sin divisiones internas, a no ser naves.

    - Tienden a ser pseudoperípteros, frente a los griegos que solían ser perípteros.
    - Tienden a ser próstilos, frente a los griegos que solían ser anfipróstilos.

    - Están elevados sobre un podium o basamento que presenta una única escalinata lo que contribuye a enfatizar la fachada central, donde nos encontramos de dos a tres intercolumnios en profundidad. Esto lo toman de los templos etruscos.
    A través de este corredor, con dirección oeste-este, llegamos a la zona noble, a la zona residencial donde está el dormitorio principal, el triclinium con cabecera en ábside y decorado con mosaico, y a su lado las termas y su sistema de calefacción, entre otras dependencias. En frente del dormitorio principal arranca otro pasillo de dirección norte-sur, también porticado, y que conduce a la sala magna, donde el señor recibía a sus invitados: clientes y embajadas públicas y privadas, es en este punto donde hallamos un magnífico mosaico polícromo. Si hablamos de los materiales, destacan los muros de mampostería, pintados al interior y enlucidos con cal blanca al exterior. En cuanto a las cubiertas se suponen la existencia de bóvedas. Parece ser que la villa que nos ocupa estuvo en uso hasta finales del siglo V o VI. Ya en la Edad Media el triclinium se transforma en iglesia –su forma absidial ayuda- siendo el señor ya un eclesiástico.
    Si bien es cierto que ya se documenta que esta zona está habitada desde la segunda mitad del siglo I d. de JC. parece ser que las principales construcciones se realizaron en el IV, en diversas etapas, siendo entonces cuando la villa funcionó a pleno rendimiento y como tal. La villa se levanta en la ladera de una colina sobre diversas terrazas artificiales; esta situación elevada permitía controlar todo el territorio, el camino de acceso a la villa y la calzada que unía Gigionem con Lucus Asturum. Se accedería por el lado oeste entrando en un patio; en el lado norte de éste nos hallaríamos con hórreo, cocina y horno y en su lado sur más almacenes y habitaciones. Estas habitaciones y almacenes del lado sur no tendrían salida directa al patio sino a un corredor porticado en la zona meridional.
    El modelo de vivienda cambiará a lo largo del tiempo en tanto y cuanto que las características políticas y socio-económicas también se modifican. Así veremos como la crisis bajo-imperial genera un proceso de ruralización que implica que las familias acomodadas se desplacen al frente de sus latifundios, viviendo en ellos para controlarlos mejor desde el punto de vista económico… y poco a poco también político. Así van surgiendo villas por los diversos rincones del Imperio, y Asturies no es una excepción como lo muestra la villa romana de Veranes. En ésta detectamos las dos zonas presentes en todas ellas: por un lado la pars urbana, esto es, la zona de residencia del señor, del dominus quien es el propietario y controla el territorio, y por otra la pars rustica, la zona rural. Los restos arqueológicos de Veranes corresponden a la primera considerando los arqueólogos que la segunda abarcaría toda la parroquia de Cenero.
    Se accedía a la domus mediante el vestíbulo (vestibulum). En la zona posterior de la vivienda y por influencia helena se creará una parte privada formada por el peristilo o patio con columnas, todo él decorado con jardín, esculturas y fuentes. Las raíces de la domus hay que buscarlas en la vivienda griega y en las tumbas tumulares etruscas.
    Ahora claro, no todo el mundo poseía los suficientes recursos económicos para vivir en una domus. La mayoría de la población vivía en las insulae, bloques de apartamentos de alquiler de cuatro o cinco pisos de altura, aunque se han documentado de hasta ocho plantas. Se caracterizaban por la utilización de malos materiales, por lo que los hundimientos e incendios eran comunes, y destinar a cada vivienda espacios muy reducidos.
  • Loading…
  • Loading…
  • Loading…
Top