Naite
Reaction score
0

Profile posts Latest activity Postings About

  • A partir de los ejes mencionados se desarrolla el centuriado o división del territorio de la ciudad por parcelas que tenían que contener cien propiedades. Todos los asentamientos urbanos estaban protegidos por murallas reforzadas con torreones.

    En cuanto a la vivienda comenzar hablando de la domus, vivienda de las familias acomodadas. Al igual que las casas griegas la vivienda tenía como centro organizador de todo el conjunto un atrio, atrium o patio central, al que se abrían todas las demás estancias (cubicula) destacando entre todas ellas el tablinium, sala donde se recibía a los invitados. En medio del atrium estaba el impluvium que no es otra cosa que un estanque donde se recogía el agua de la lluvia pues ésta caía a través del compluvium, abertura del techo en el centro del atrium y sobre el impluvium.
    3.1. El urbanismo y la vivienda romana.

    La civilización romana es fundamentalmente urbana, Roma va a organizar su territorio a través de la ciudad, la civitas. La civitas será el centro de la vida política y de la actividad comercial. En ella la influencia del plano hipodámico griego es muy notoria si bien es cierto que en el urbanismo romano también se aprecian las aportaciones de los campamentos militares. En resumidas cuentas, por un lado plano en retícula, ordenado, simétrico, con calles rectas que se cruzan en ángulo recto (influencia helena) y por otro la existencia de dos vías principales, el cardo (dirección Norte-Sur) y el Decumano (dirección Este-Oeste), influencia de los campamentos militares. El punto donde confluyen ambas vías es el foro, en el cual nos encontramos con los edificios religiosos y civiles más emblemáticos, así como la plaza del mercado, el macellum.
    El arco utilizado por Roma es el de medio punto aunque no lo usa en la arquitectura religiosa; respecto a las cubriciones junto a las adinteladas griegas se emplea la bóveda de cañón y la cúpula, esto es bóveda semiesférica.
    En cuanto a los materiales se emplean aparejos de sillería, mampostería y ladrillo generalmente combinados y como material constructivo innovador, el hormigón, muy sólido y duradero. Este opus caementicium (mezcla de cal, arena, guijarros, piedras ligeras…) une a la baratura la solidez después del fraguado, sin él roma no hubiera podido cubrir grandes espacios limpios, sin apoyos intermedios. El aspecto poco noble de los materiales se oculta mediante la aplicación de decoración: pintura, revestimientos…

    Se sigue utilizando los órdenes griegos y a ellos suman el orden toscano (igual que el dórico pero con basa y fuste liso) y el compuesto (capitel donde se combinan volutas y hojas de acanto). Nota característica es también la mezcla dentro de un mismo edificio de diferentes órdenes, aunque siempre bajo la ordenación de toscano, jónico, corintio y compuesto.
    3. La arquitectura romana.

    El espíritu práctico del pueblo romano se impone en las obras arquitectónicas, en las que se funden los sistemas arquitrabados griegos con las soluciones del arco y de la bóveda. Empero, roma utilizará los elementos griegos casi siempre de forma ornamental, los vacía de contenido estructural.
    A Roma le interesa hacer obras prácticas, útiles, eminentemente funcionales, de ahí que sus manifestaciones arquitectónicas más importantes estén referidas a la arquitectura civil de obras públicas: carreteras, acueductos, puentes, baños públicos (termas), espacios de recreo (teatros, anfiteatros, circos…). Ahora bien, esta dimensión práctica no impide la tendencia al colosalismo, este cariz grandioso se vincula al elemento propagandístico: Roma realiza estupendos y monumentales edificios a lo largo y ancho de su territorio avisando, de esta manera, a sus posibles enemigos de su fuerza y poder.
    Dos aspectos explican la enorme trascendencia de este edificio: sus espectaculares dimensiones que hicieron de este templo el mayor de toda la Cristiandad y su perfección constructiva, siendo sus características arquitectónicas las que estamos señalando para el Románico de peregrinación. La planta de la iglesia presenta un modelo de “cruz arzobispal”, es decir, una planta de cruz latina pero de doble crucero, destacando más en planta el occidental que el oriental. Nos muestra asimismo cinco naves y una amplia cabecera con girola y cinco capillas radiales. A la entrada del edificio nos encontramos con una galilea de tres naves flanquead por dos inmensas torres. Las bóvedas de cañón reforzadas con arcos fajones en la nave central y de arista en las laterales se elevan altísimas, existiendo cuatro cúpulas sobre trompas en los dos cruceros y en los brazos del mayor. En cuanto a los soportes se trataban de pilares complejos, de traza cruciforme y columnas en los codillos.
    Al mismo tiempo, para permitir la circulación y la visibilidad del altar, esta cabecera del templo está presidida por un amplio crucero o transepto, éste no es otra cosa que la nave que corta transversal o perpendicularmente el eje axial longitudinal de la iglesia.
    *La orden cluniacense marcará las pautas religiosas y culturales de la Plena Edad Media por lo que no es de extrañar que su casa madre, la abadía de Cluny, será quien determine las directrices artísticas de la época. La importancia de dicha abadía queda reflejada en el largo período constructivo que precisó, siendo la tercera (finales del siglo XI-principios del siglo XII) la considerada como arranque del Románico Pleno.
    2.1. La iglesia románica.

    2.1.1. La planta.

    A la creación de este estilo contribuye poderosamente la orden benedictina, en especial el monasterio de Cluny, tanto es así, que la fundación de la tercera abadía de Cluny* en 1088 se suele considerar como el arranque del Románico Pleno. A partir de este monasterio se desprenden las características innatas de la iglesia de peregrinación. Responde este modelo a la existencia de una girola o deambulatorio. Consiste en un pasillo que es la prolongación de las naves laterales bordeando el altar mayor, así se permite el paso de los peregrinos hacia las capillas absidiales para desarrollar los cultos particulares dejando libre el frente del altar en el que se celebraba el culto público.
    Es la manifestación artística por excelencia del Románico, la escultura y la pintura dependen totalmente de ella: la escultura estará presente sobre todo, no sólo, en las portadas de las iglesias y la pintura en sus ábsides.
    La búsqueda de solidez y duración dará lugar a la utilización del sillar labrado en la edificación.
    Lol no she quien es pablua timimi es una que no estudia nunca o alguo? xDD

    TE QUIEROOOOOOOOOOOOOOOO ^_^
    Shui? ^_^ Me alegruo de que te guste la pelui =D De qué vua? timimi

    TE QUIEROOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO =)
    Bueno monosha pues te he puesto la escultura griega al completuo =) timimi Shi necesituas algo muas me lo dizues monoshua, estoy a tu disposición para lo que necesitues ^_^ Estaré toda la mañana mirando el foro como siemprue :)

    TE QUIEROOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO =)
    ÁNIMO ;)
    En el Espinario o Niño de la Espina vemos precisamente eso, un niño que se está quitando una espina de la planta del pie. Fijémonos en la temática, totalmente costumbrista lo que dará a lugar a un tratamiento muy realista, pero sin la carga dramática ni patética del Helenismo Pleno.

    Junto a esta escultura áulica y monumental es ahora cuando aparecen las tanagras, pequeñas estatuillas de terracota de temática costumbrista. Para entendernos, las tanagras son las estatuillas de la mesita de noche, la de la mesa del salón.
    3.4.3. El Helenismo Tardío (mediados del siglo II-30 a. de JC).

    Es un momento en el que el Ática recupera el protagonismo artístico frente a las escuelas asiáticas; las escuelas neoáticas optarán por un eclecticismo idealizante, con obras maestras como el Espinario o la famosa Venus de Milo.
    En esta Venus de mármol se aprecia esa cierta vuelta hacia el clasicismo, un clasicismo que tiende a la
    idealización mediante la estilización (de Lisipo) y la curva praxitélica, que dota a la figura de sinuosidad y movimiento. Este dinamismo no sólo se logra con lo curvilíneo de la figura, sino también con el contraste entre lo pulido de la zona superior (resbala la luz) y el paño de la inferior (retiene la luz), así como con la posición inestable del paño que parece que se va a caer (se incrementa la sensualidad). Pero los elementos helenísticos existen como son el colosalismo y las desproporciones, con una cabeza pequeña y unas caderas anchas.
    - Laocoonte y sus Hijos. La temática está extraída de la Guerra de Troya que enfrentó a troyanos y griegos; Laocoonte es el sacerdote troyano de Apolo y está en contra de que los griegos introduzcan el caballo de madera ideado por Ulises. Atenea, diosa a favor de los griegos, castiga al Laocoonte enviando una serpiente para que le devore junto a sus hijos. Es precisamente ese momento el que refleja la obra. La tendencia "barroca" es patente, con una fuerte teatralidad y expresividad: rostros con bocas entreabiertas, claroscuros (rostros y cabellos que contrastan con la carne), disposición basada en la diagonal que marca la figura de Laocoonte y la sinuosidad de la serpiente que une el conjunto. Hay un cierto contraste entre la expresividad del sacerdote frente al tratamiento algo más clásico e idealizado de los hijos.
    - La Victoria o Niké de Samotracia, elaborada en mármol, conmemora la victoria de los rodenses contra Antíoco III de Siria. Colosalismo (2,45 metros) y teatralidad marcadas, con un efectismo conseguido con claroscuro y un dinamismo que se aprecia en los paños sacudidos por el viento (el paño mojado aquí se usa para acentuar el movimiento, no la sensualidad) y en la composición que retuerce el eje de la obra.
  • Loading…
  • Loading…
  • Loading…
Top