Naite
Reaction score
0

Profile posts Latest activity Postings About

  • Por un lado San Pedro de la Nave en Zamora. En un primer momento presentaba planta de cruz griega, si bien al añadírsele más tarde dos naves laterales se generó una planta extraña, una especia de mezcla entre plante de cruz griega y basilical. El resultado es la existencia de tres capillas, todas ellas en forma de ábside cuadrangular: una en el presbiterio y las otras dos coronando el transepto. Las cubiertas son de bóveda de cañón, a lo que hay que sumar los típicos arcos de herradura visigodos que descansan en pilares, si bien es cierto que los fajones descansan parcialmente en columnas adosadas a los pilares. En este templo sobresale la decoración escultórica concentrada especialmente en los capiteles de las columnas mencionadas, y donde nos hallamos con escenas extraídas de la Biblia como Daniel en el foso de los leones o el Sacrificio de Isaac.
    Si nos referimos a los elementos sustentantes, a parte del muro ya mencionado, predominan las columnas de capiteles corintios o bizantinos, decorados con escenas bíblicas, elementos vegetales y animales.
    Los sustentados están integrados por arcos de medio punto y de herradura con las matizaciones realizadas más arriba y las cubiertas de bóveda de cañón o de arista en los ábsides y armaduras de madera en las naves.
    Destacan dos ejemplos significativos, ambos del siglo VII.
    Se trata de una arquitectura eminentemente religiosa, de iglesias pequeñas levantadas con sillar labrado y muros macizos y compactos, con pocas y pequeñas ventanas lo que les da una apariencia -y no sólo apariencia- sólida y duradera. De ello se desprende unos interiores oscuros que acentúan el misterio y lo sagrado del lugar y de los ritos allí celebrados.
    En cuanto a la planta nos hallamos con edificios de planta cruciforme, generalmente de cruz griega (San Pedro de la Nave) o basilical (San Juan de Baños) que puede ser de una sola nave o de tres naves separadas por columnas, cada una de estas naves está coronada por un ábside cuadrangular.
    el iconostasio es una pequeña mampara u otro elemento que separa el presbiterio –el altar- del lugar que ocupan los fieles, de esta manera se aísla al sacerdote durante la eucaristía y acentúa el carácter sagrado y mistérico de la transubstanciación, la conversión del pan y del vio en cuerpo y sangre de Cristo. Elemento innovador introducido por los visigodos en la arquitectura va a ser el arco de herradura que posteriormente usarán los árabes; de todas maneras hay diferencias entre unos y otros: mientras que en el arco de herradura árabe es de herradura tanto el intradós como el trasdós, en el visigodo el intradós es de herradura y el trasdós de medio punto.
    2.- La arquitectura.
    Aunque en líneas generales los pueblos bárbaros aportaron bien poco a la arquitectura, los visigodos consiguieron interesantes resultados en este campo gracias al respeto hacia las formas hispanorromanas, al enriquecimiento que supuso el contacto con los bizantinos del sureste peninsular y a la introducción de ciertas novedades provenientes del norte de África. Así de tradición romana y paleocristiana es el mantenimiento del uso del arco de medio punto, la cubierta a dos aguas y el nártex. De influencia bizantina es el iconostasio o iconostasis
    Desde el punto de vista cronológico, el reino visigodo de Toledo se mueve entre los siglos V y VIII (el 711 marca el fin de este reino ante la llegada de los musulmanes), siendo el siglo VII el de mayor esplendor y cuando se realizan las principales obras artísticas.
    El panorama cultural de la Hispania visigótica era bastante desolador: la producción cultural se limitaba al ámbito eclesiástico que intentó mantener la herencia romana con la natural excepción de los aspectos religiosos.
    Desde el punto de vista artístico las aportaciones del pueblo que nos ocupa se limitarán al campo de la escultura, orfebrería y arquitectura.
    Desde el punto de vista religioso la unidad llega con Recaredo el cual se convierte al catolicismo y con él todos los visigodos (Concilio de Toledo del 589). Y será con Recesvinto, siglo VII, con quien se conseguirá la unificación jurídica con la promulgación del Fuero Juzgo, único código jurídico para todos sus súbditos y compendio de códigos visigodos anteriores, elementos provenientes del derecho romano y otros de intervenciones de personajes eclesiásticos importantes.
    El problema del reino visigodo consistía en la falta de unidad entre la mayoría de la población hispanorromana y el reducido número de godos. Por un lado, los hispanos son católicos y los visigodos arrianos los cuales niegan la naturaleza divina de Jesucristo; por otro lado tampoco existía unidad jurídica en tanto y cuanto que los hispanos se rigen por el derecho romano y los germanos por la tradición jurídica germana. Paulatinamente el reino visigodo irá unificándose y fortaleciéndose, destacando el papel de Leovigildo y Suintila en la derrota del reino suevo y expulsión bizantina respectivamente, en los siglos VI y VII, casi toda la Península Ibérica queda bajo control visigodo.
    Pues bien, en la primera mitad del siglo VI los visigodos entran en la Península Ibérica aniquilando a los alanos y empujando hacia el norte de África a los vándalos, fundando su reino a mediados y estableciendo su capital en Toledo, siendo el rey visigodo Atanagildo el responsable; así en la Península Ibérica nos encontraremos con reino suevo en la Gallaecia, el visigodo de Toledo y con presencia bizantina en la costas del sureste, a esto hay que sumar los pueblos más o menos independientes de las zonas montañosas vascas, cántabras y asturianas.
    Esta intensa colaboración con los romanos convirtió a los visigodos en el pueblo germano más romanizado. Pero a lo largo del siglo V otro pueblo se está haciendo fuerte en el espacio galo, los francos, los cuales acabarán expulsando a los visigodos a principios del siglo VI a Hispania, tras derrotarlos en la batalla de Vouillé (507). Es un momento en que el Imperio Romano de Occidente ya llevaba desde el 476 desintegrado; en el territorio ibérico se mantenía una cultura hispanorromana sobre la que se habían instalado los pueblos bárbaros arriba mencionados.
    EL ARTE VISIGODO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.
    1.- Introducción.
    Los visigodos son un pueblo germano oriundo de la zona del mar Negro, que tras diversos movimientos migratorios se asentaron el interior del Imperio Romano a principios del siglo V, concretamente en el sur de la Galia estableciendo su capital en Tolosa. Esta instalación visigoda dentro del Imperio se realiza de forma pacífica y en virtud de un acuerdo –foedus- con Roma en el que los visigodos ayudarán a los romanos a luchar contra otros pueblos bárbaros que habían penetrado en la Península Ibérica –vándalos, alanos y suevos- y, a cambio, los italianos permitirían a los germanos asentarse en el sur de la Galia.
    Bueno pues ahora te pongo el visigodo timimi =) No shue shi quieres algo concretuo timimi

    TE QUIEROOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO =)
    para un pueblo originario del desierto, el agua y la vegetación son elementos esenciales en la concepción del paraíso. Es un espacio pensado y realizado para el disfrute de todos los sentidos, no sólo el visual, sino también el olfativo, el auditivo y el táctil.
    La Alambra era la medina granadina (medina es como se define al casco antiguo de las ciudades musulmanas) de la que se conservan el palacio y los jardines, el Generalife. Fue construida sobre la alcazaba que dominaba la ciudad.
    Presenta una planta caótica y anárquica de patios alrededor de los que se sitúan las habitaciones. Los patios son de planta cuadrangular o rectangular, porticados o con estanque (Leones, Arrayanes). La arquitectura aparece en su mayoría encubierta por la decoración de mocárabes (salas de Abencerrajes y la de las dos Hermanas), atauriques…
    En la Alambra encontramos perfectamente representada una de las constantes de la arquitectura islámica, como es la integración arquitectura-naturaleza: los jardines, el agua, las fuentes… forman parte inseparable del edificio. Se resalta de este modo el sentido lúdico, paradisíaco de un espacio que trata de ser la representación del paraíso en la tierra;
    3.5. El arte nazarí o granadino.

    A partir del siglo XIII la dinastía nasrí, vasalla de Castilla, desarrolla en el reino de Granada un arte que se aleja de la austeridad almohade y apuesta por una mayor suntuosidad. Así, el arte nazarí se caracterizará por la profusión decorativa que enmascara la pobreza de los materiales constructivos, ladrillo y yeso sobre todo. Elemento formal propio es la columna nasrí, de fuste muy fino con capitel de dos cuerpos, uno inferior decorado con cinta y otro superior cúbico generalmente con atauriques. Gran gusto por el arco de medio punto peraltado.
    Insistimos en la abundancia decorativa en los interiores, tanto cúfica como nasjí, ataurique, sebka, mocárabes…

    La arquitectura paradigmática de este arte es, sin duda, la Alambra. El término significa en árabe castillo rojo por la arcilla roja de la colina sobre la que se asienta
    3.4. El arte almohade.

    Es un pueblo de mayor pureza religiosa por lo que su arquitectura es de mayor austeridad, con menos aparato ornamental y tendiendo éste a lo geométrico.

    Usan ladrillo y mampostería como material y son típicos los arcos túmidos. Destacar que como elemento sustentante comienzan a utilizar de una manera el pilar de ladrillo.

    Su construcción más importante es la mezquita de Sevilla de la que se conserva buena parte del sahn (Patio de los Naranjos) y el alminar (la Giralda). También contamos con albarranas (torres de vigilancia que se erigen con independencia del recinto fortificado, la Torre del Oro es un buen ejemplo) y barbacanas, recintos doblemente amurallados.
    3.3. El arte almorávide.

    Los almorávides unifican, tras la ruptura que había supuesto los reinos de taifas, de nuevo el arte islámico occidental.

    Usan sistemáticamente ladrillo y mampostería, arcos polilobulados, mixtilíneos y arcos cortina, así como una decoración geométrica en forma de red de rombos, sebka. Ellos son también lo que introducen los mocárabes. Desarrollan una amplia arquitectura militar.

    Las muestras que nos quedan de su arte no son muchas: mihrab de la mezquita de Almería, fortificaciones de Castillejo de Monteagudo en Murcia…
    3.2. El arte de taifas.

    La destrucción de la unidad política del califato cordobés en el 1031 trae consigo la creación de una serie de reinos independientes, son los reinos de taifas. Estas unidades políticas se caracterizarán por estar continuamente enfrentadas entre sí lo que supondrá una gran debilidad económica.

    Como consecuencia de lo comentado la arquitectura de taifas se realizará con materiales muy pobres aunque se intenta enmascarar esta realidad acentuando la sensación de fastuosidad, de lujo y de riqueza.

    Restos significativos son los de la Aljafería de Zaragoza y los de las alcazabas de Granada, Málaga y Almería. La alcazaba era un lugar o recinto fortificado donde se albergaba la vivienda del gobernador y el acuartelamiento de las guarniciones.
  • Loading…
  • Loading…
  • Loading…
Top