Naite
Reaction score
0

Profile posts Latest activity Postings About

  • REMBRANDT

    Es la culminación de la pintura barroca y uno de los mejores pintores que existieron. El mejor de Holanda.

    Fue hombre muy solitario y espiritual, en obras analiza el espíritu humano. Sus retratos son analíticos y nada ostentosos, y el retratado es como que surge de una penumbra. Él comienza los retratos colectivos como "La lección de anatomía del doctor Tulp", "Los síndicos del gremio de pañeros" Gran profundidad psicológica.

    Mencionable es "La ronda de noche", que parecía de noche porque estaba lleno de mierda pero en el siglo XX lo restauraron.

    Rembrandt ama la profundidad psicológica. En ronda de noche son los arcabuceros que rompen filas a la salida de una callejuela y se dispersan por la plaza, mezclando los milicianos con la calle. Hay fuerte dinamismo y estudio de luz.
    Ostras pero 60 por cientuo está muy bien monosha ^_^ Eso significa que ya no te quedas en blancuo, junto con la filmina podrías aprobar ya veruás ^_^

    TE QUIEROOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO =)
    Timimuiii? Ánimuo =D Puedes aprobar monosua ^_^ Mucho ánimuo okey? ^_^ Te deseo toda la suerte del mundo o: En este resumuen tienes todas las fechas y cosuas ^_^

    TE QUIEROOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO =)
    Al morir los pintores de la corte (escuela madrileña) recogerán su influencia de pincelada suelta y perspectiva aérea pero no lograrán igualar su genialidad. Entre estos autores destaca Juan Carreño de Miranda retratando a Carlos II. Es una obra de 1671 donde el rey niño (aaah, es un niño no una tipa XD) está engrandencido por los símbolos de poder en un espacio en perspectiva ampliado con espejos y juegos de luces y sombras.
    Al año siguiente en 1657 realiza "Las hilanderas" llamado en realidad la "Fábula de Minerva y Aracne". Como en sus bodegones divinos, el tema principal (la disputa de Minerva y Aracne) está en segundo plano, y en primer plano pues están las hilanderas.

    Se hace tan bien esto que en 1947 (sí, 1947) lo consideraron un cuadro de género. De nuevo se destaca la captación del ambiente, del aire y el movimiento de la rueca.

    Velázquez no deja una escuela y su influencia no se sentirá de inmediato sino mucho tiempo después. Su huella se quedará en artistas como Goya, Manet, Picasso o Bacon entre otros, con muchísimas recreaciones de su obra.
    Aquí también hace otros como "La Venus del espejo" y las "Vistas de la Villa Médicis". Gran vibración lumínica y toques verdosos. Son luz y color de pincelada muy suelta, casi inmateriales -> Velázquez se adelanta en dos siglos al impresionismo francés.

    Tras mucho insistir por Felipe IV, velazquez regresa a Madrid (1651-1660) y sigue haciendo retratos ("Mariana de Austria", "Infanta Margarita" y mitológicos ("Mercurio y Argos"). Y ahora hace dos de sus obras maestras finales.

    En 1656 pinta "Las Meninas". Entra la infanta Margarita con sus meninas y enanos, y sorprende al artista pintando a los reyes Felipe IV y Mariana de Austria, colocados donde está el especatdor (Velázquez mirándonos /mirando a los monarcas) reflejándose en el espejo del fondo. Introduce al espectador en la obra, es compleja pero está oculta tras una aparente sencillez. Bernini hizo parecido en "Éxtasis de Santa Teresa". Así Velázquez nos mete en una escena cotidiana, real, también con perspectiva aérea.
    Lol timimi, yo tenía un compañero en el tecnológico que iba puesto de marihuana a hacer el examen juas juas

    TE QUIEROOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO =)
    También hace obra histórica, destacando "Las Lanzas" o "La rendición de Breda". En este cuadro Justino de Nassau entrega la plaza a Ambrosio de Spínola bajo la condición de una rendición honrosa.Es el sentido del honor que recoge Velázquez. En el centro aparecen las llaves (símbolo de la victoria española). A la izquierda holandeses y derecha españoles, incluso pinta el aire. A gran parte de holandeses los pinta de espaldas (no los conoce). Composición equilibrada (horizontal y verticalmente). En primer plano composición curvilínea (figuras centrales y caballo) pero consigue profundidad con la perspectiva aérea. Ha desaparecido totalmente influencia de caravaggio. Hay aire entre personajes y espectador y entre personajes y fondo.

    Hace un segundo viaje a Italia (1649-1651) donde hace varias obras importantes. Retratos de su criado-esclavo "Juan Pareja" y el del papa "Inocencio X" donde tiene tanta personalidad que el papa dice "Troppo vero!" (¡demasiado verdadero!).
    TERCERA ETAPA (1631-1649)

    Es su "segunda" etapa madrileña, donde Velazquez se mete de lleno en lo cortesano. Hace muchas obras de muchas temáticas. Religiosa ("Cristo crucificado", "Coronación de la Virgen"), mitológica y profana ("Marte", "Menipo", "Esopo") y muchos retratos (Felipe IV, Baltasar Carlos, Cardenal Infante, todos en traje de caza).

    El retrato más pomposo y adulador es el del conde duque de Olivares (muy inspirado en Rubens).

    Dedica ahora especial atención a retratar a bufones y enanos de la corte. Se emplea a fondo, con enorme profundidad psicológica en sus miradas. Sobresalen "Pablo de Valladolid", "El Primo", "Juan de Calabacillas", "Don Sebastián de Morro" o "El niño de Vallecas", entre otros.
    Al conocer a Rubens hace "el triunfo de Baco" y "Los Borrachos", pero lo hace muy cotidiano contrastando los personajes mitológicos (más luminosos y suaves) con los populares con la piel curtida y auténticos taberneros.

    De 1629 a 1631 donde realiza un primer viaje a Italia donde finaliza su formación. Asimila el cromatismo veneciano y abandona totalmente el tenebrismo.

    Así, destacan "La fragua de Vulcano", con un claro estudio del momento fugaz donde Apolo comunica a Vulcano que su mujer Venus le engaña con Marte. Aunque sea mitológico Velázquez intentó que fuera cotidiano, con interpretación humana. Vulcano es un simple herrero como los cíclopes que le ayudan son los hombres de pueblo. La humanidad se nota en los rostros (Vulcano indignado y trabajadores sorprendidos). Apolo es el único algo idealizado pero no se le puede ver el rostro.

    Otra obra es "La túnica de José" -> Mayor intento de sugerir aire entre las figuras con la imprecisión de los contornos.
    Luego se orienta a lo religioso (bodegones de lo divino) -> En primer plano escenas de taberna o cocina y en segundo el episodio religioso puede verse: "Casa en cena de Emáus", "Cristo en casa de Marta". Más tarde esto puede verse en "Las Meninas".

    También tiene obra más tradicional como "La adoración de los Magos" o "San Juan en Patnos" o "Sor Jerónima de la Fuente" (gran profundidad psicológica).

    SEGUNDA ETAPA

    En 1622 hace un viaje a Madrid. Le hace un retrato a Góngora de quien se hace amigo. Esta etapa dura de 1623 a 1629 (su estancia en Madrid). Impresiona a los reyes y le contratan. El éxito es absoluto y se hace retratista oficial de los reyes.

    Retratos de "Felipe IV" y "El infante don Carlos" y políticos como el conde duque de Olivares.

    Situación privilegiada le permite conocer colecciones reales de venecianos del siglo XVI. Así su estilo evoluciona del naturalismo a mayor luminosidad abandonando lo tenebrista. En 1628 conoce personalmente a Rubens.
    DIEGO DE SILVA VELAZQUEZ

    Prodigio de la pintura de toda la historia de la humanidad. Varias etapas en su evolución artística:

    PRIMERA ETAPA (1599 a 1622): Nace en 1529 de padre portugués y madre sevillana. Se forma en taller de Herrera el Viejo (maestro muy duro) y luego con Francisco Pacheco (se casa con su hija). Recibe influencia de caravaggio.

    Gusto por los personajes de bajo status social, muy realista aunque no es tan extremo como caravaggio. Tiende por tanto a cosas cotidianas de bodegón ("Vieja friendo huevos", "El aguador de Sevilla", "Dos jóvenes comiendo"...)

    Gran observación de las texturas y lo táctil (reflejo de los vidrios etc.) y con tenebrismo pone cosas muy cotidianas en primer plano. Dominio de la técnica.
  • Loading…
  • Loading…
  • Loading…
Top