Naite
Reaction score
0

Profile posts Latest activity Postings About

  • Al final ayer no me duché xD con tanta limpieza y tanto lío -.- Así cue me ducho ahora ^_^

    Ahora vuelvuo monoshua =D TE QUIEROOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO =)
    breves acotaciones para una biografía (1971): Siempre lo que quieras.
    procedimientos narrativos (1972): Final conocido.
    breve muestra (1976): Poética.
    prosemas o menos (1984): Crepúsculo, Albuquerque, invierno, J. R. J.
    deixis en fantasma (1992): Ya nada ahora.
    101 + 19= 120 poemas (2000): El otoño se acerca...
    otoños y otras luces (2001): La luz a ti debida
    áspero mundo (1956): Para que yo me llame Ángel González, A qué mirar, a qué permanecer, Muerte en el olvido, Son las gaviotas, amor.
    sin esperanza con convencimiento (1961): Cumpleaños de amor, Carta sin despedida.
    grado elemental (1962): Nada es lo mismo, Elegido por aclamación.
    palabra sobre palabra (1965): Me basta así, En ti me quedo.
    tratado de urbanismo (1967): Inventario de lugares propicios al amor, Ciudad cero, Canción de invierno y de verano.
    procedimientos narrativos (1972): Aquí parodia los métodos literarios comunes, cosa muy típica y original de este autor.
    breve muestra (...)(1976): Es demasiado repetitivo en su temática así que opta por aumentar su "voz poética" con una serie de heterónimos, usándolos de forma divertida y festiva.
    prosemas o menos (1984): Aquí hay parodia de pautas literarias, homenajes, notas de viaje y se ve de forma elegíaca el paso del tiempo (como la muerte de alguien, lamentándose). Se intenta identificar al lector con el poeta.
    deixis en fantasma (1992): Aquí vuelve a su experiencia muy personal. Habla del dolor del paso del tiempo, la nostalgia y se autocritica con ironía.
    101 + 19= 120 poemas (2000): Recopilatorio, 101 viejos y 20 nuevos de amor.
    otoños y otras luces (2001): De todo un poco, amor autocrítica homenaje, todo. Homenajea a Claudio Rodriguez (otro poeta de los 50)
    áspero mundo (1956): Su experiencia paralela a una historia. Cierto pesimismo en el poeta y finalmente se extiende a un colectivo
    sin esperanza con convencimiento (1961): Dos temáticas distintas, la tristeza y la esperanza. Empieza a usar ironía.
    grado elemental (1962): Fue maestro nacional así que usa una cierta didáctica y afán de enseñar (como el título muestra). Es humorístico y parodia.
    palabra sobre palabra (1965): Un libro de amor tal que lo usa como medio de esperanza. Habla mucho de sí mismo como en áspero mundo
    tratado de urbanismo (1967): De nuevo un libro didáctico como grado elemental pero mucho más complejo de ahí que ponga "tratado" en el título. Habla de lo que le ha tocado vivir (su época) y es una crítica social y con este se une a los poetas de los 50.
    breves acotaciones para una biografía (1971):Se somete a una dura crítica como parte de la sociedad y como él mismo aisladamente. Hay mucho humor y absurdo y experimentación.
    Esos son los títulos con sus respectivas fechas monoshi, no he puesto todas las descripciones por si acaso no querías y embarraba todo esto xD, shi las quierues dímeluo ^_^

    TE QUIEROOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO =)
    áspero mundo (1956)
    sin esperanza con convencimiento (1961)
    grado elemental (1962)
    palabra sobre palabra (1965)
    tratado de urbanismo (1967)
    breves acotaciones para una biografía (1971)
    procedimientos narrativos (1972)
    breve muestra de algunos procedimientos narrativos y de las actitudes sentimentales que habitualmente comportan (1976)
    prosemas o menos (1984)
    deixis en fantasma (1992)
    101 + 19= 120 poemas (2000)
    otoños y otras luces (2001)
    Bueno esas son sus características principalues monosa, acui te pongo una cantidad de autores muy grandue, obviamente píllate los que te suenen de los que a ti te pedían timimi

    Ignacio Aldecoa, Carlos Barral, José Manuel Caballero Bonald, Eladio Cabañero, Alfonso Costafreda, Jesús Fernández Santos, Antonio Gamoneda, Juan García Hortelano, Jaime Gil de Biedma, Ángel González, José Agustín y Juan Goytisolo, Alfonso Grosso, José Hierro (aunque algunos autores lo sitúan en un periodo anterior), Rafael Guillén, Jesús López Pacheco, Juan Marsé, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute, Claudio Rodríguez, Carlos Sahagún, Rafael Sánchez Ferlosio, Daniel Sueiro, José Ángel Valente o Francisco Pastor entre otros.
    Generación del 50, del medio siglo o de los niños de la guerra, son denominaciones que se dan por la historia de la literatura española a la generación literaria de los escritores nacidos en torno a los años veinte del siglo XX y que publican en torno a los años cincuenta; superada la guerra civil, y que son considerados "hijos" de la misma.

    Especialmente en poesía unen la reivindicación social con una nueva lírica y preocupación por el lenguaje, así como incorporan reflexiones metafísicas y filosóficas . No siguen, por ello, una línea academicista. Les liga su condición de intimistas. Muchas de sus características toman cuerpo de algunos miembros de la generación del 98, singularmente de Antonio Machado. En la segunda etapa de esta época, los novelistas consideran que su papel como escritores les obliga a denunciar las miserias e injusticias sociales.
    QUE MONOSHUA DIZUE MIU =D Te pongo lengua españolua? Características de la generación de los 50 y autorues, y lo ultimuo no lo entendui conejitua =D

    TE QUIEROOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO =)
  • Loading…
  • Loading…
  • Loading…
Top